jueves, 9 de junio de 2011

Triptíco Barcelona

VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27
Aquí dejamos un enlace en el que te lleva a una página web en el que te explica todo sobre la vanguardia y la generación del 27, también te ofrece algunas obras poéticas de algunos autores y un test para realizar.

Modernismo y Generacion del 98

. El Modernismo

La concepción más restringida del concepto de Modernismo considera a este como un movimiento literario que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915. Tiene su cuna en Hispanoamérica y su principal impulsor y máximo representante es el escritor nicaragüense Rubén Darío.
En España, el Modernismo conoce dos fases: el Modernismo polémico y el Modernismo domesticado. El primero comienza aproximadamente en 1892, con la llegada de Rubén Darío a España, y se extiende hasta 1904; esta es su época de esplendor. Después, cuando los autores modernistas ya ocupan un lugar central en el mercado editorial, atenúan la actitud provocadora y combativa que los había caracterizado en la primera etapa.
Las figuras más características del Modernismo en España son Manuel Machado, Villaespesa y Marquina. Ahora bien, hay tres importantes autores que estuvieron inicialmente en la órbita del Modernismo, pero que luego desbordaron sus cauces: Valle-Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

. Influencias

El Modernismo hispánico se halla fuertemente influido por la literatura francesa, en concreto por dos movimientos de la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
. El Parnasianismo está representado por poetas como Théophile Gautier o Leconte de Lisle. Los parnasianos defienden el ideal de el arte por el arte, instauran el culto a la perfección formal y pretenden construir una poesía serena, equilibrada (frente a la vehemencia romántica). Len gustan temas que serán después típicamente modernistas: la mitología griega, el exotismo oriental, las civilizaciones antiguas...
. El Simbolismo es una corriente que arranca de Baudelaire y se desarrolla con Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Los simbolistas no se contentan con la belleza externa ni con la perfección formal (aunque no las desprecien), sino que quieren ir más allá de las apariencias. Para ellos, la realidad sensible encierra significaciones profundas y la misión del poeta es descubrirlas; se sirve, para ello, de símbolos, esto es, de imágenes físicas que sugieren algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento...). Se trata, en suma, de una poesía que se propone sugerir todo cuanto está oculto en el fondo de las cosas. A este arte de la sugerencia no le convienen ya las formas escultóricas, cinceladas, que perseguían los parnasianos, sino un lenguaje musical.

También se advierten en los modernistas huellas de la literatura española, fundamentalmente de los poetas postrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro.


3.2. Temas

La temática del Modernismo apunta en dos direcciones: la que atiende a la exterioridad sensible (lo legendario y lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita) y la que apunta a la intimidad del poeta, con su vitalismo y su sensualidad, pero también con su melancolía y angustia. Pues bien, a partir de este último aspecto puede explicarse la unidad temática de la literatura modernista.

Recursos estilísticos. Los modernistas se sirven de todos aquellos recursos que se caracterizan por su valor ornamental o su poder sugeridor.
Los frecuentes recursos fónicos responden al ideal de musicalidad: así, los simbolismos fonéticos (las trompas guerreras resuenan), la armonía imitativa (está mudo el teclado de su clave sonoro) o la simple aliteración (bajo el ala aleve del leve abanico).
El léxico se enriquece con cultismos, neologismos, vocablos exóticos, acumulación de palabras esdrújulas, adjetivación ornamental, etc.: unicornio, gobelinos, pavanas, ebúrneo cisne, sensual hiperestesia...
La preeminencia de lo sensorial se manifiesta en el abundante empleo de sinestesias: verso azul, risa de oro, sones alados, sol sonoro...
Destaca asimismo la riqueza de imágenes: Nada más triste que un titán que llora, / hombre montaña encadenado a un lirio; la libélula vaga de una vaga ilusión; y la carne que tienta con sus frescos racimos...

3. Variedad métrica. Se experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas en la búsqueda incesante de originalidad y ritmo musical. Típicos versos modernistas son los alejandrinos, los dodecasílabos, los eneasílabos y también los versos libres. En cuanto a las estrofas, predominan los sonetos más diversos, las silvas, los serventesios y, dado el interés por la lírica popular de muchos de estos poetas, las coplas, seguidillas, romances y cuartetas.

EL CATALÁN

El catalán es el resultado de la evolución del latín en la zona nororiental de la
Península. Nació en la zona de los Pirineos entre los siglos VI y XI. Los textos más
antiguos donde aparece la lengua catalana ya fijada son los de Ramón Llull (siglo XIII)
y son anteriores a la fijación del castellano por Alfonso X. Durante la Reconquista, el
catalán se extendió en las tierras que se iban conquistando hacia el sur (Valencia) y
hacia el Mediterráneo (Baleares y Alguer, en Cerdeña).
Durante los siglos XIV y XV, el catalán tuvo una época de gran esplendor literario,
con autores como Bernat Metge y Ausias March. Después desde el siglo XVI, fue
relegado por el castellano.
El Romanticismo del siglo XIX trajo consigo una nueva época de esplendor (la
Renaixença), que dio lugar a un brillante cultivo del catalán por grandes poetas (Aribau, Verdaguer…). A principios del siglo XX, Pompeu Fabra publicó la primera Gramática normativa del catalán (1918).Durante la época de Franco, el uso del catalán se redujo por la obligatoriedad de
expresarse en castellano, e incluso sufrió un cierto proceso de castellanización. 
Tras la aprobación de la Constitución de 1978, el empleo del catalán ha asistido a un rápido proceso de regularización.
Es una lengua puente entre las áreas lingüísticas de Iberia y de la Galia, por
compartir rasgos con ambas. Algunas de las características del catalán son:
a) Ausencia de diptongación de las vocales latinas: FESTAM > festa (fiesta).
b) Apócope muy generalizada: LACUM > lloc (lugar).
c) Conservación de la f- inicial latina: FAMEM > fam (hambre)
d) Palatalización en ll- de la l- inicial de toda la palabra latina: LACTEM > llet
(leche).

TEXTOS DEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

 

TEXTOS 1 Y 2: ANTONIO MACHADO


Desnuda está la tierra,
y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta en el ocaso?

Amargo caminar, porque el camino
pesa en el corazón. ¡El viento helado,
y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!... En el camino blanco

algunos yertos árboles negrean;
en los montes lejanos
hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
                         (Soledades. Galerías. Otros poemas)


Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de roídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
                                               (Campos de Castilla)


TEXTO 3

PÍO BAROJA: PARÁBOLA

                                  Porque en vano vino y a tinieblas va, con tinieblas será cubierto su nombre
                                                                                                                    Eclesiastés, v. IV, c. VI

Y era en la isla de Ceylán1, en el séptimo siglo antes de la venida de Cristo, en la séptima encarnación de mi alma, en el tiempo en que Sakyamouni2 predicaba por el mundo y enseñaba la Ley, ley de gracia para todos los hombres. Y era en la isla de Ceylán.
Y mi alma triste había encarnado en el texto de un paria3. En los momentos de descanso, tras de las rudas faenas, un compañero, esclavo como nosotros, leía las plegarias y los himnos santos, santos himnos que escribieron el solitario de la familia de los Sakyas y sus discípulos. Y yo oía las sentencias de Buda, pero no meditaba en el dolor, ni en la muerte, ni en la tristeza, ni en la miseria de las alegrías del hombre; meditaciones que abren al asceta las puertas de la misteriosa ciudad del Nirvana, en donde se es sin ser, y en donde se duerme el eterno sueño del aniquilamiento; lejos, muy lejos de las miserias y de las torpezas del mundo, en los dominios de la paciencia y del reposo, fuera del ingrato océano de la creación dolorosa.
Y mi corazón estaba turbado por la vanidad y mis ojos no veían la luz en el camino. Porque amaba los goces de la vida, falsos como el eco de las cavernas y como las sombras reflejadas en los ríos, y quería apurar la copa del placer, que es tan solo receptáculo del dolor y de la liviandad.
Y el espíritu, inspirador de los deseos y de las pasiones, me infundió el entusiasmo por la aborrecible existencia.
“¿Qué necesito –pensé– para encontrar la dicha? Ser libre; la libertad basta para mi dicha”.
Y fui libre, y me acosó la miseria, y viví desgraciado años y años.
Y no encontré la dicha.
“¡Oh! –pensé entonces–. ¡Qué engaño el mío! No basta la libertad para ser dichoso. Se necesita también la riqueza”.
Un día me encontré dueño de una fortuna considerable, y vi satisfechos sin esfuerzos mis necesidades y mis deseos.
Y no encontré la dicha.
“¿De qué me vale la riqueza –dije después– si mis mayores ambiciones no puedo satisfacerlas? ¡Oh! Si yo fuera poderoso”.
Y fui poderoso y tuve un país bajo mi dominio, y esclavos, y elefantes gigantescos, y carros de oro, y jardines colgantes, y mujeres adornadas con piedras preciosas.
Y no encontré la dicha.
Y cuando el poderío se me hizo repulsivo, quise ser sabio, y estudié en Egipto, y en Babilonia, y en Persia, y en Caldea5, y medía la distancia de los astros, y calculé las alturas del sol. Y vi que en la mucha sabiduría hay mucha molestia y que quien añade ciencia añade dolor.
Y no encontré la dicha.
Y recorrí el mundo, hasta las tierras del Extremo Occidente, y vi las grandes y fastuosas ciudades del Mediterráneo, cuna de los más refinados placeres.
Y no encontré la dicha.
Y, resignado, volví a la isla de Ceylán, y volví a ser paria y volví a sufrir, y esperé tranquilo la hora de la muerte, la dulce hora de perder la personalidad en el crepúsculo del pasado y de fundirse en la augusta inconsciencia, como un rayo de sol en las masas azules de los mares.
Hay en los libros de Zaratustra6 y en las sentencias del hebreo Jesús Ben Sirach parábolas más profundas y de más sutil enseñanza; pero de cierto os digo que a vosotros, cuyo corazón está turbado por la vanidad y cuyos ojos están cegados por el orgullo, os puede ser útil para la salud de vuestra alma la historia de esta vida, séptima encarnación de mi espíritu en el cuerpo de un esclavo, en la isla de Ceylán.

 

1 Ceylán: isla del océano Índico, que constituye actualmente el Estado de Sri Lanka; 2 Sakyamouni: Siddarta Gautama, de la familia de los Sakyas, más conocido por su sobrenombre de Buda, reformador religioso hindú de los siglos VI y V a.C. y fundador del budismo, doctrina religiosa enormemente extendida por el continente asiático, que cree en las sucesivas reencarnaciones del alma en un cuerpo diferente después de la muerte, de las que el hombre puede librarse llegando al éxtasis perfecto o nirvana, que puede alcanzarse a lo largo de varias vidas mediante la renuncia, la abstinencia y la contemplación;    3 paria: entre los hindúes, persona que no pertenece a ninguna de las cuatro castas que componen la sociedad; 4 Caldea: antigua región de Asia, en el sur de Babilonia (actualmente Irak); 5 asceta: persona que practica una vida austera y de renuncia a los bienes materiales; 6 Zaratustra: reformador religioso iraní de los siglos VII y VI a.C.


TEXTO 4

VALLE-INCLÁN: LUCES DE BOHEMIA


Velorio en un sotabanco. MADAMA COLLET y CLAUDINITA, desgreñadas y macilentas, lloran al muerto, ya tendido en la angostura de la caja, amortajado con una sábana entre cuatro velas. Astillando una tabla, el brillo de un clavo aguza su punta sobre la sien inerme. La caja, embetunada de luto por fuera, y por dentro, de tablas de pino sin labrar ni pintar, tiene una sórdida esterilla que amarillea. Está posada sobre las baldosas, de esquina a esquina, y las dos mujeres, que lloran en los ángulos, tienen en las manos cruzadas el reflejo de las velas. DORIO DE GADEX, CLARINITO y PÉREZ, arrimados a la pared, son tres fúnebres fantoches en hilera. Repentinamente, entrometiéndose en el duelo, cloquea una rajado repique, la campanilla de la escalera.

DORIO DE GADEX.– A las cuatro viene la funeraria.
CLARINITO.– No puede ser esa hora.
DORIO DE GADEX.– ¿Usted no tendrá reloj, Madama Collet?
MADAMA COLLET.– ¡Que no me lo lleven todavía! ¡Que no me lo lleven!
PÉREZ.– No puede ser la funeraria.
DORIO DE GADEX.– ¡Ninguno tiene reloj! ¡No hay duda que somos unos potentados!

CLAUDINITA, con andar cansado, trompicando, ha salido para abrir la puerta. Se oye rumor de voces, y la tos de DON LATINO DE HISPALIS. La tos clásica del tabaco y del aguardiente.

DON LATINO.– ¡Ha muerto el Genio! ¡No llores, hija mía! ¡Ha muerto y no ha muerto!... ¡El Genio es inmortal!... ¡Consuélate, Claudinita, porque eres la hija del primer poeta español! ¡Que te sirva de consuelo saber que eres la hija de Víctor Hugo! ¡Una huérfana ilustre! ¡Déjame que te abrace!
CLAUDINITA.– ¡Usted está borracho!
DON LATINO.– Lo parezco. Sin duda lo parezco. ¡Es el dolor!
CLAUDINITA.– ¡Si tumba el vaho de aguardiente!
DON LATINO.– ¡Es el dolor! ¡Un efecto del dolor, estudiado científicamente por los alemanes!

DON LATINO tambaléase en la puerta, con el cartapacio de las revistas en bandolera y el perrillo sin rabo y sin orejas, entre las cañotas. Trae los espejuelos alzados sobre la frente y se limpia los ojos chispones con un pañuelo mugriento.



    jueves, 31 de marzo de 2011

    TRABAJOS DE PLÁSTICA DE 4º ESO

    Estos son algunos de nuestros mejores trabajos que realizamos nosotros sobre el modernismo:



    Glossaire(espagnol-français)

    • cerámica-céramique
    • línea curva-ligne courbe
    • máscara-masque
    • dragón-dragon
    • columna-colonne/épine dorsale
    • espada-épée
    • escama-écaille
    • San Jorge-Saint George
    • nacionalismo-nationalisme
    • chimenea-cheminée
    • vidrieras-vitraux
    • naturaleza-nature
    • balcón-balcon
    • forja-forge
    • galería-galérie

    Descripción de la Pedrera(en francés)


    Dans cette photo nous pouvons voir la façade d'un édifice moderniste à Barcelone. L'art moderniste est très important à Barcelone comme à Vienne, à Bruxelles ou à Paris.

    La façade a été construite avec des matériaux blancs et elle fut construite au début du XXème siècle. Il y a beacoup de lignes courbes et de nouvelles formes. Il y a aussi beacoup de luminosité parce que ce style veut répresenter le monde au delà de la mort et de la vie quotidienne.C'est un style très créatif!


    PRÁCTICAS DE TECNOLOGÍA DE 4º DIVERSIFICACIÓN

    Construcción de una maqueta de una vivienda y electrificación de forma normalizada de la misma:



    lunes, 21 de marzo de 2011

    ¡Bienvenidos!

    Hola a todos,

    este es el blog que los alumnos de 4º de ESO del IES Julián Zarco hemos creado para las rutas literarias que realizaremos en breve. Aquí iremos actualizando la información sobre este viaje y lo llenaremos con contenidos relacionados con nuestra apasionante ruta literaria.

    Esperemos que os guste, ¡un saludo!